Año nuevo Aymara en el Quri Kancha

Ayer en medio de un silencio agradable, alrededor de un centenar de personas, recibieron energías positivas del Año Nuevo aymara, al surgir los primeros rayos del astro rey a las 07:00 horas en la Waca (lugar sagrado) del Quri Kancha ubicado en la zona Oeste de la ciudad.

El ascenso de los participantes de esta actividad comenzó a las 02:30 horas aproximadamente, ya en la cima a partir de las 03:00 horas, con las fogatas encendidas se oyó la música autóctona ejecutada por miembros del Centro Cultural Autóctono Sartañani a la espera del Machaq Mara o año nuevo andino.

Alrededor de las 05:00 horas, llegó a la cima del Quri Kancha, la yatiri "Mamá Matilde" Jachacollo y a su pedido se prepararon las mesas blancas que contenían las denominadas tablitas, muy características de los ritos originales andinos que representan una serie de solicitudes a la madre tierra o Pachamama.

Las tablitas según la figura que llevan representan salud, comida, estudio, vivienda, suerte, dinero y otras necesidades que se pide a la Pachamama, en medio del acullico de hojas de coca.

Ya a las 06:30 se inició la preparación de las mesas rituales a las que se aumentaron doce hojas de coca significando los meses del año, en la mesa grande se ubicó un sullu o feto de llama macho que según las creencias es parte importante del ritual.

Todas las mesas blancas fueron ubicadas en las fogatas encendidas con ocho fardos de leña para calentar el ambiente mientras se esperaba la llegada del sol y posteriormente para ubicar las mesas que fueron ch’alladas con cerveza, acto que realizaron las personas que presentaron sus ofrendas.

Los creyentes en estos rituales dieron tres vueltas alrededor de la mesa al contrario de las manecillas del reloj, ch’allando la misma con cerveza y no con alcohol como suelen hacer algunas personas cumpliendo así lo que mandaba la "Mamá Matilde".

A las 06:45 las personas se pusieron de rodillas a la espera de los primeros rayos del sol y a las 07:00 horas se elevaron las manos cumpliendo la creencia de que a través de las palmas se reciben energías positivas que brinda el astro rey.

El ascenso del sol se realizó por aproximadamente quince minutos en los cuales, según los asistentes, el astro imponía su poder a los presentes que gritaban "jallalla" dándole la bienvenida y agradeciendo sus favores.

Tras agradecer las energías recibidas todos se abrazaban manifestando que sea en buena hora, un saludo también muy originario que se cumple entre los integrantes y otros encendieron velas pidiendo algún favor.

De esta manera se cumplió una más de las tradiciones de la cosmovisión andina que da la bienvenida al Año Nuevo aymara que con los primeros rayos del sol se llenó de energías nuevas para emprender toda actividad

APRUEBAN PLAN DE SALVAGUARDA DE LA MEDICINA KALLAWAYA

La Unesco avaló el inicio del Plan de Salvaguarda de la Medicina Tradicional Kallawaya con una inversión de $us 120.000, provenientes de fondos japoneses. La iniciativa debe ejecutarse con la participación de los pueblos que integran esa cultura.

Así lo informó a La Razón Pablo Groux, embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París (Francia). La medicina kallawaya es una de las dos expresiones bolivianas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La otra es el Carnaval de Oruro.
Groux explicó que la conclusión del Plan de Salvaguarda del Carnaval de Oruro (Pasco) da lugar a la implementación del proyecto relacionado con la cultura kallawaya. “Es un proyecto comprometido hace tres años que ha sido objeto de la agenda que el presidente Evo Morales ha desarrollado en su visita (a la capital francesa). Unesco puso en su momento la condición de que para iniciarlo debía concluir el Pasco”.
Según el embajador, el monto presupuestado en este caso asciende a $us 120.000, provenientes de fondos japoneses. “Van a comenzar a invertirse esos recursos en beneficio de la salvaguarda de la medicina tradicional que ellos (kallawayas) desarrollan”.
El dinero financiará la concreción de dos objetivos. El primero, detalló Groux, es fomentar la investigación y sistematización de los conocimientos y saberes de los kallawayas en cuanto a los beneficios herbolarios que históricamente han manejado.
El segundo tiene que ver con un proceso de capacitación que permita la producción de farmacopea: libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales en los que se incluyen elementos de su composición y modo de preparación.
Con ello se pretende que la medicina kallawaya “pueda ingresar a circuitos comerciales en los que están farmacias que no comercializan productos químicos y que existen en otros países del mundo”, sostuvo el diplomático.
En todo caso, señaló que todos los proyectos financiados por la Unesco obligan a la participación de los actores de la manifestación cultural. Ello quiere decir que la ejecución del nuevo plan de salvaguarda requiere el concurso de los médicos kallawayas que residen en los municipios de Curva y Charazani de La Paz. “El Ministerio de Culturas tiene que liderar esta tarea”, complementó Groux.

Oruro. El 3 de mayo, el Ministerio de Culturas informó que mediante un comunicado oficial del representante de la Unesco, Franceso Bandarin, el organismo felicitó a la entidad gubernamental por haber concluido exitosamente el Pasco. Sin embargo, uno de sus componentes —la implementación del Museo del Carnaval— todavía no fue concretado.
El 10 de febrero, el entonces director de Patrimonio, José Luis Paz, indicó que el repositorio abriría sus puertas el 19 de ese mes. El oficial mayor de Culturas del municipio de Oruro, Jesús Elías, señaló ayer que eso no ocurrió.
Recordó que en abril del 2010 la ex ministra Zulma Yugar anunció la apertura del museo como parte del Pasco, cuyo informe —según él— no fue difundido.

SEMINARIO DE ETNOMUSICOLOGIA

Este pasado 29 de abril se llevo a cabo el Seminario de Etnomusicología organizado por el Taller de Etnomusicología dependiente de la Facultad de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro, con una temática tan importante en nuestro medio; “Comprendiendo la música y cultura desde la Etnomusicología”. Hubo mucha expectativa con el auditorio lleno, con presencia de instituciones como la Escuela Boliviana Intercultural de Música, La Academia de Lenguas Nativas Tawantinsuyu, El Centro Cultural Sartañani, tanto como la presencia de estudiantes y docente de estos, como de nuestra facultad.
Este Seminario de mucha preeminencia, que organizo el Taller de Etnomusicología como otros internos, con un objetivo bien fundamental para los asistentes; una introducción a los estudios etnomusicologicos, y más en general, a los trabajos con perspectivas antropológicas sobre músicas populares y tradicionales. Su objetivo situar en una dimensión comparativa el estudio de la música en su contexto social en nuestras culturas.

Expositores:

Edgar Huarachi Mamani
Tema: Comprendiendo las músicas y culturas desde la Etnomusicología
Institución: T.E.A. Facultad de Antropología U.T.O., E.B.I.M.
Fernanda Urrea Bustamante
Tema: El TINKU: Dualidad en la música y en la cultura
Institución: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Sandro Choque Martínez
Tema: Sikuris Urbanos: La ciudad al ritmo de la música autóctona
Institución: T.E.A. Facultad de Antropología U.T.O., C.C.A.S.W.Q.
Román Mamani Rodríguez
Tema: Cosmo-Convivencia En Inducación Intracultural y Educación Intercultural Multi-Productiva, Socio-Comunitaria y Descolonizadora
Institución: E.I.B.

Algunas fotos del evento:
Asistentes al Seminario
Presentación al Lic. Huarachi
 Exposición de Sandro Choque Martínez
 
 Auditorio de la Facultad de Antropología
Dinamica realizada por Roman Rodriguez 
Presentación musical de Sartañani

Si Uds. Señor(a) lector quiere tener las diapositivas y/o ponencias de los expositores; se puede acercar a las oficinas del taller de Etnomusicología (2ª planta edificio Soria Galvarro, esq. Sucre, Fac. de Antropología), o al correo-e: chmsandro@gmail.com

Con las consideraciones distinguidas de los expositores, se agradece a todos los asistentes y esperando puedan participar de mucho más de este tipo de trabajos conjuntamente el Taller de Etnomusicología de nuestra célebre facultad, asimismo esperando cualquier tipo de estas actividades puedan compartirla con nosotros.

3 de mayo

OCARINA ORNITOMORFA


OCARINA ORNITOMORFA
Cerámica
Área Andina Central
Las aves fueron importantes en América precolombina., como símbolos de chamanismo y vuelo  místico. En el desierto costero de los Andes Centrales, ciertas aves adquirieron especial valor por su canto y colorido, en medio de un paisaje hostil y estéril. Así como traían plumas desde la ceja de la selva amazónica, debió tenerse en alta estima el canto de ciertas aves, imitando y recreando en hermosas ocarinas y silbatos.

SEMINARIO ETNOMUSICOLOGIA

SEMINARIO DE ETNOMUSICOLOGIA
"Comprendiendo las músicas y culturas desde la etnomusicología"
Fecha: Viernes 29 de abril de 2011
Luger: FAc. de Antropología (Soria Galvarro esq. Sucre)
Hrs.: 18:30 (recepción) 19:00 (inicio)
Informaciones: Cels.: 73818463 - 76137979
Oruro - Bolivia

ARTE RUPESTRE EN CALA CALA

Este pasado domingo 10 de abril; yo y mis compañeros visitamos los alrededores de Qala Qala topónimo aymara que significa “piedra piedra” (región de muchas piedras) al sudeste de la ciudad de Oruro a 21 km, ubicado en el municipio de Soracachi de la provincia Cercado. Aproximadamente a 2 Km de esta comunidad se encuentra el Parque Arqueológico-Ecológico de Cala Cala, zona donde se halla Arte Rupestre. A una altura aproximada de 4050 m.s.n.m., conocida también como “Qellqata” (escrito) en un pequeño alero de una formación rocosa podemos encontrar pinturas rupestres. Este parque fue declarado “Monumento Nacional” mediante Decreto Supremo Nº 09087 del 5 de febrero de 1970.
El arte rupestre del sitio se encuentra distribuido en tres sectores: Una pequeña cueva y dos sectores de la pared rocosa formando una especie de refugio. La gran mayoría de las figuras está pintada en diferentes tonalidades de rojo oscuro, rojizo, blanco y negro. Predomina claramente un tema: camélidos (muy probablemente llamas), mayormente representadas en grupos, una que otra enlazada por una soga (cuerda) a sus pastores. También aparecen felinos que pueden ser titis  o jukumaris.
Una llama blanca grande (60 cm de alto aprox.), el animal elegido para sacrificios en la región andina.
Investigaciones arqueológicas muestran una larga secuencia de ocupación en la cuenca de Cala Cala. Según estos datos, el primer establecimiento se habría dado ya en el Arcaico (aprox. 10.000 a.C.), siguiendo con una leve - pero significativa - ocupación durante el Formativo (1.500 a.C.). Sin embargo, es el desarrollo local el que presenta mayores evidencias de uso intensivo de la cuenca. Este continuó durante el Horizonte Tardío (aprox. 1400 d.C.) hasta la época Colonial.
ALREDEDORES DE CALA CALA
Paralelamente a este sitio, existen otros atractivos turísticos en la región que pueden constituir un recorrido turístico, como lo hicimos nosotros.
Se pueden encontrar un cauce artificial tipo canal de más o menos de 30 x 30 cm (alto, ancho) posiblemente de la época prehispánica, que fueron utilizados en la agricultura; para riego, este afluyente esta totalmente descuidado.
Las rocas de este lugar, con el tiempo has sabido sobrellevar los efectos climatológicos y meteorológicos; en los cuales se pueden observar una depresión en los mismos. Causa de estos o por depresiones artificiales, podemos encontrar vacios en las rocas, desconociéndose su función; posiblemente, se tratara de oquedades para recibir algún líquido (agua) o para ofrendas; para cumplir algún ritual.
Conjuntamente con las rocas se puede ver la formación de un cerco donde posiblemente en este domesticaban a los camélidos (llamas) y otro tipo de rituales como la k’illpa, el trasquilado de lana.
En la carretera Oruro - Cala Cala, nos encontramos el cerro Chijchi Khollu, que se identifica popularmente como un reptil decapitado (cabeza de lagarto),  considerado como sitio sagrado; relacionado con el agua ya que se halla rodeado por una pequeña laguna, en cuyas faldas podemos encontrar  un promontorio artificial donde se pueden encontrar restos arqueológicos. Seguramente este sitio fue un lugar de mucha significación donde realizaban rituales, ya que los restos arqueológicos abundan en el solo caminar por este lugar.
Otras fotografias puedes visitiar en siguiente enlace [Galeria de fotos Cala Cala, Oruro ARTE RUPESTRE]

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Oruro - Bolivia