Año nuevo Aymara en el Quri Kancha

Ayer en medio de un silencio agradable, alrededor de un centenar de personas, recibieron energías positivas del Año Nuevo aymara, al surgir los primeros rayos del astro rey a las 07:00 horas en la Waca (lugar sagrado) del Quri Kancha ubicado en la zona Oeste de la ciudad. El ascenso de los participantes de esta actividad comenzó a las 02:30 horas aproximadamente, ya en la cima a partir de las 03:00 horas, con las fogatas encendidas se oyó la música autóctona ejecutada por miembros del Centro Cultural Autóctono Sartañani a la espera del Machaq Mara o año nuevo andino. Alrededor de las 05:00 horas, llegó a la cima del Quri Kancha, la yatiri "Mamá Matilde" Jachacollo y a su pedido se prepararon las mesas blancas que contenían las denominadas...

APRUEBAN PLAN DE SALVAGUARDA DE LA MEDICINA KALLAWAYA

La Unesco avaló el inicio del Plan de Salvaguarda de la Medicina Tradicional Kallawaya con una inversión de $us 120.000, provenientes de fondos japoneses. La iniciativa debe ejecutarse con la participación de los pueblos que integran esa cultura. Así lo informó a La Razón Pablo Groux, embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París (Francia). La medicina kallawaya es una de las dos expresiones bolivianas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La otra es el Carnaval de Oruro.Groux explicó que la conclusión del Plan de Salvaguarda del Carnaval de Oruro (Pasco) da lugar a la implementación del proyecto relacionado con la cultura kallawaya....

SEMINARIO DE ETNOMUSICOLOGIA

Este pasado 29 de abril se llevo a cabo el Seminario de Etnomusicología organizado por el Taller de Etnomusicología dependiente de la Facultad de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro, con una temática tan importante en nuestro medio; “Comprendiendo la música y cultura desde la Etnomusicología”. Hubo mucha expectativa con el auditorio lleno, con presencia de instituciones como la Escuela Boliviana Intercultural de Música, La Academia de Lenguas Nativas Tawantinsuyu, El Centro Cultural Sartañani, tanto como la presencia de estudiantes y docente de estos, como de nuestra facultad.Este Seminario de mucha preeminencia, que organizo el Taller de Etnomusicología como otros internos, con un...

3 de mayo

...

OCARINA ORNITOMORFA

OCARINA ORNITOMORFACerámicaÁrea Andina CentralLas aves fueron importantes en América precolombina., como símbolos de chamanismo y vuelo  místico. En el desierto costero de los Andes Centrales, ciertas aves adquirieron especial valor por su canto y colorido, en medio de un paisaje hostil y estéril. Así como traían plumas desde la ceja de la selva amazónica, debió tenerse en alta estima el canto de ciertas aves, imitando y recreando en hermosas ocarinas y silbat...

SEMINARIO ETNOMUSICOLOGIA

SEMINARIO DE ETNOMUSICOLOGIA"Comprendiendo las músicas y culturas desde la etnomusicología"Fecha: Viernes 29 de abril de 2011Luger: FAc. de Antropología (Soria Galvarro esq. Sucre)Hrs.: 18:30 (recepción) 19:00 (inicio)Informaciones: Cels.: 73818463 - 76137979Oruro - Boli...

ARTE RUPESTRE EN CALA CALA

Este pasado domingo 10 de abril; yo y mis compañeros visitamos los alrededores de Qala Qala topónimo aymara que significa “piedra piedra” (región de muchas piedras) al sudeste de la ciudad de Oruro a 21 km, ubicado en el municipio de Soracachi de la provincia Cercado. Aproximadamente a 2 Km de esta comunidad se encuentra el Parque Arqueológico-Ecológico de Cala Cala, zona donde se halla Arte Rupestre. A una altura aproximada de 4050 m.s.n.m., conocida también como “Qellqata” (escrito) en un pequeño alero de una formación rocosa podemos encontrar pinturas rupestres. Este parque fue declarado “Monumento Nacional” mediante Decreto Supremo Nº 09087 del 5 de febrero de 1970.El arte rupestre del sitio se encuentra distribuido en tres sectores: Una...

Pages 61234 »
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Oruro - Bolivia