SAYAÑA


Cada familia tiene su sayaña, es la parcela individual, el lugar donde vivimos, ahí tenemos nuestra casa y criamos nuestros animales. En nuestra sayaña vivimos completos, marido-mujer con los hijos, con nuestros animales, con nuestros sembradíos, con lo que hemos producido, y también con nuestra tierra de pastoreo.

De nuestra sayaña hacemos todos los cargos cumpliendo con las obligaciones de la comunidad para vivir bien.


 Sayañaxa sapa phamillanarakwa utjistuxa, ukawjarakiwa qamasiwisaxa, uka urqirurakiwa utachastanxa, uywachasiraktansa. Sayañasanxa taqi phuqhatarakiwa qamastanxa chacha-warmi, wawanakampi, uywanakasampi, yapunakasampi, juyra achuyatasampi, ukhamaraki uywa awatiña puruma uraqisampisa.
Sayañasatxa taqi karjunakrakwa lurtanxa ayllusampi phuqhasa, suma qamasiñatakixa.

LA OCARINA


Hay muchos estilos diferentes de ocarinas que varían en forma el número de agujeros y el material en que están construidos, En nuestro país podemos encontrar ocarinas de carozos (cocos), de calabazas huecas (poros), incluyendo en generalidad a los de barro cocido que en su mayoría carecen de canal de insuflación. En la actualidad son construidas y vendidas por hábiles artesanos alfareros, cuya destreza de los mismos nos presentan con un acabado excelente; estas llevan canal de insuflación o pico.

Es un instrumento de viento (aerófono); construido desde tiempos inmemoriales por distintas culturas. Hecho actualmente con distintos materiales cerámica (que predomina en los Andes), madera, plástico y en algunos casos más raros, construidos de vegetales y frutas.
Es un tipo de flauta globular, ovoide, esferoide, sin canal de insuflación con un rango desde 2 orificios de digitación hasta 12, además de las dobles y triples de hasta 24 agujeros. El timbre varía de acuerdo al tamaño del instrumento.
Usado desde tiempos ancestrales en Perú, Bolivia, Venezuela, norte de Chile, norte de Argentina y toda Mesoamérica. Existe una teoría que se refiere al origen de este instrumento en Europa, pero es otro instrumento de similares características ya que la Ocarina en el Qullasuyu aparece desde cientos de años antes de la llegada de los españoles.

CARNAVAL DE ORURO

Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad":
Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional Diablada se convirtió en el baile principal de Oruro.
Todos los años, durante seis días, este carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (entrada), durante la cual los bailarines recorren las calles, sin interrupción. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en más de cincuenta grupos participan en esta entrada folklórica, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios antiguos.
Acerca de la Diablada

En el Tawantinsuyu ya se hablaba del diablo. En ese tiempo algunos africanos cristianizados situaron el infierno al otro lado del mar por donde aparecían los barcos de los hombres blancos que los cazaban,  engrillaban y vendían. Nuestros antepasados, recién catequizados, fijaron el cielo  en las cumbres más altas de los Andes, entre nieves eternas sin mancha, allí imaginaban ir al morir a sembrar sus tupus y cuidar sus vicuñas más allá del alcance de los españoles. Cuando en sus bailes, como la Diablada de Oruro, debieron presentar a Satanás no dudaron al buscar modelo. La máscara de Satanás es cara española piel blanca-rojiza, ojos claros y feroces pelo rubio mezclado con gusanos dos o más serpientes por lengua demostrando la doblez y ponzoña de la mentira. El cuerpo cubierto de dinero en monedas.

VIERNES DE CH’ALLA

Como ya es de costumbre este pasado viernes se realizo la tradicional ch’alla en nuestra Facultad de Antropología entregando también una mesa como parte de agradecimiento a la pachamama. Después del acto ceremonial que también el primer curso vespertino  realizo la ch’alla en el aula respectiva. Se hizo un recorrido al son de una banda juvenil con música, contagiando a la ciudadanía de Oruro; alegrándonos de esta manera para luego retornar a la Facultad y compartir algo de lo nuestro con nuestros compañeros de la facultad principalmente el primer año.

ANATA ANDINO ORURO

Una forma de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). El día de ayer se desarrollo la décima novena versión de la Anata Andina 2011, mostrando ante los espectadores tanto bolivianos como extranjeros, la originalidad y autenticidad respecto a usos y costumbres de la cultura boliviana.
Más de 100 agrupaciones pertenecientes a provincias y municipios de Oruro, La Paz y Potosí, participaron de la demostración cultural bailando por las calles desde la calle Aroma y 6 de Agosto, cubriendo la misma ruta de la Entrada de Carnaval llegando a la Avenida Cívica se pudo observar la algarabía y entusiasmo de las comunidades que demostraban a través de su danza, haciendo escuchar a todo el público su música autóctona.
El Anata Andino forma parte de las tradiciones antiguas del tiempo pre-colonial que se tuvieron en la zona de los Andes, es el patrimonio viviente natural e intangible que está vinculada con la naturaleza, la Madre Tierra, es una forma de agradecimiento a ésta, por la nueva producción agrícola del año, es la relación recíproca con la naturaleza la Pachamama y el hombre andino, para festejar bailando al son de la tarqueada, mohoseñada y la pinquillada, con tambores y bombos flameando las banderas blancas como símbolo de alegría y agradecimiento a la madre tierra.

Las parejas bailan en fila, cargados de flores, quinua, habas y otros productos en hermosos aguayos tejidos exclusivamente para bailar en Anata.
El Anata Andino es la máxima demostración de la diversidad de ritmos musicales de cada Ayllu y sus comunidades, en base la interpretación de instrumentos de la tarqueada, mohoseñada y la pinquillada.
Los grupos que más sobresalían fueron principalmente la tarqueada en sus diferentes ritmos musicales de cada ayllu, porque cada provincia o comunidad presentará sus nuevas composiciones y canciones al unísono, bailando, derramando flores y alegría. Venidos, desde los distintos ayllus hasta el centro urbano de la ciudad de Oruro, mostrando esa riqueza cultural viviente que tiene este departamento del altiplano boliviano.
Otros ritmos en el Anata Andino, son los novedosos instrumentos de guitarrillas, que se cantan en la k’illpa para las llamas y alpacas.
Las jóvenes entran bailando en fila, batiendo las banderas blancas, cargadas en aguayos los ramos de flores de claveles, sak’a, q’ila y otras.


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Oruro - Bolivia